Ir al contenido principal

Las nueve miserias de no confiar en la providencia de Dios

 

«La ignorancia de la providencia es la mayor de todas las miserias, y su conocimiento es la mayor de las felicidades» (Instituciones, ed. de 1541, cap. 8). - Juan Calvino


1. Miedo, preocupación, ansiedad

Cuando perdemos de vista el gobierno providencial y el cuidado paternal de Dios, nuestros corazones suelen verse invadidos por el miedo: miedo al hombre y miedo a las circunstancias. Comenzamos a imaginar un futuro sin Dios, en el que los peligros son reales, los resultados son inciertos y nadie tiene el control. La preocupación prospera en el terreno de la incredulidad. Jesús nos recuerda con delicadeza pero con firmeza que no debemos preocuparnos por el mañana, porque «vuestro Padre celestial sabe» (Mateo 6:32). Cuando olvidamos esto, cargamos con pesadas cargas que no nos corresponden, robándonos la paz del presente porque no confiamos en Dios para el mañana (Filipenses 4:6-7). La ansiedad, entonces, no es solo una lucha emocional, sino espiritual: un llamado a recordar quién es Dios.

2. Murmuraciones, quejas, irritación

Cuando no confiamos en la sabiduría de Dios en nuestras circunstancias, comenzamos a murmurar, en voz baja o alta, contra Sus caminos. Decimos con nuestras actitudes (y a veces con nuestros labios): «Esto no es justo» o «¿Por qué a mí?». Al igual que Israel quejándose en el desierto, nos volvemos ciegos a lo que Dios ha hecho y cínicos acerca de lo que está haciendo. Quejarse no es solo desahogar la frustración, es acusar a Dios de administrar mal nuestras vidas (Éxodo 16:2-3). El apóstol Pablo nos advierte que no sigamos su ejemplo, porque tales murmuraciones provocan el descontento de Dios (1 Corintios 10:10). La verdadera confianza silencia las quejas diciendo: «Esto también viene de la mano de mi Padre».

3. Impaciencia

La impaciencia surge cuando creemos que Dios es demasiado lento o que se ha olvidado de nosotros. Queremos Sus bendiciones, pero según nuestro calendario. Esta inquietud revela un corazón que no está dispuesto a esperar en el Señor y que confía en su propio sentido del tiempo. Pero los retrasos de Dios nunca son negativas: Él nos está moldeando en la espera (Salmo 27:14). Como un agricultor que espera la cosecha, Santiago nos recuerda que debemos ser pacientes, porque el tiempo del Señor es seguro y tiene un propósito (Santiago 5:7-8). La impaciencia no es solo un defecto de la personalidad, es una cuestión teológica. Cuestiona si el camino de Dios es realmente el mejor.

4. El brazo de la carne (autosuficiencia)

Cuando no confiamos en la providencia de Dios, instintivamente recurrimos a nuestros propios recursos o soluciones humanas para asegurar nuestro futuro. Esta dependencia del «brazo de la carne» (2 Crónicas 32:8) puede parecer prudente, pero las Escrituras advierten que conduce a una maldición, no a una bendición (Jeremías 17:5-6). Ya sea una planificación estratégica sin oración, o apoyarse en las relaciones, el dinero o la inteligencia, la autosuficiencia es la negativa a descansar en Dios. Isaías reprende a Israel por confiar en Egipto en lugar de en el Señor (Isaías 31:1), mostrándonos que la confianza mal depositada en el hombre es, en última instancia, rebelión. Caminar por fe es confiar en la mano invisible de nuestro Dios sabio y soberano, incluso cuando el brazo de carne parece más tangible.


5. Envidia y codicia

Sin confianza en la sabia distribución de bendiciones y pruebas por parte de Dios, comenzamos a envidiar a los demás. Al igual que Asaf en el Salmo 73, podemos tropezar cuando vemos la aparente facilidad de los malvados y sentimos que Dios nos ha tratado injustamente. La confianza en la providencia nos protege de esta tentación al enseñarnos que «no retiene ningún bien» (Salmo 84:11).

6. Amargura y resentimiento

La desconfianza en la providencia a menudo nos lleva a guardar rencor o a sentir resentimiento cuando las personas nos hacen daño o cuando la vida nos decepciona. En lugar de ver la mano de Dios en las dificultades o los retrasos (Génesis 50:20), podemos endurecernos y acusar al Señor. Jonás, por ejemplo, se resentía por la misericordia de Dios hacia Nínive y se amargó cuando le quitaron la planta que le daba sombra. «Mejor es para mí morir que vivir», dijo (Jonás 4:8), revelando un corazón reacio a confiar en la sabiduría y la bondad de Dios cuando las cosas no salían como él quería. Una mujer a la que se le ha pasado por alto un ascenso en el trabajo puede rumiar en silencio su resentimiento durante meses —hacia su jefe, sus compañeros de trabajo, incluso hacia Dios— repitiendo la injusticia sin preguntarse nunca: «Señor, ¿qué estás haciendo con esto?». En lugar de confiar en que Dios gobierna incluso nuestros reveses, se ve atrapada por lo que los demás le deben. Cuando olvidamos que Dios es sabio y bondadoso incluso en las pruebas, la amargura crece como una raíz en el alma, envenenando no solo nuestra paz, sino también nuestra perspectiva.

7. Autoprotección o control pecaminosos

Cuando sentimos que Dios no tiene el control, intentamos tomar el control nosotros mismos, a menudo mediante la manipulación, la deshonestidad o la autosuficiencia. Al igual que Abraham mintiendo sobre Sara (Génesis 12:10-20), podemos tomar decisiones precipitadas o poco éticas impulsadas por el miedo.

8. Desesperación o fatalismo

Sin una comprensión bíblica de la providencia, el sufrimiento puede conducir a la desesperanza o a una resignación estoica. La confianza en la providencia de Dios, por el contrario, nos enseña a decir: «Aunque él me mate, yo confiaré en él» (Job 13:15), porque incluso la aflicción no es arbitraria, sino paternal (Hebreos 12:6-11), no impersonal, sino personal.

9. Falta de oración y apatía espiritual

Cuando no confiamos en que Dios está gobernando activa y sabiamente todas las cosas para nuestro bien (Romanos 8:28), a menudo dejamos de orar con esperanza. Un corazón que duda de la providencia deja de echar sus preocupaciones sobre el Señor (1 Pedro 5:7) y, en cambio, se vuelve frío, distante y letárgico en las disciplinas espirituales.


Por Juan Calvino

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Belleza del Corazón de Cristo

  Quien ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí. Mateo 10:37 En el verano de 1740, Jonathan Edwards predicó un sermón exclusivamente para los niños de su congregación, de entre uno y catorce años. Imagínese al gran teólogo, preparándose en su estudio de Northampton, Massachusetts, pensando qué decirles a los niños de seis, ocho y diez años de su iglesia. El sermón que preparó ocupaba doce pequeñas páginas escritas con su elegante y florida letra manuscrita. En la parte superior de la primera página simplemente se leía: «A los niños, agosto de 1740». ¿Qué esperaría que le dijera el teólogo más importante de la historia de Estados Unidos a los niños de su congregación? Este fue el punto principal de Edwards: «Los niños deben amar al Señor Jesucristo por encima de todas las cosas del mundo» .1 Tomó como texto Mateo 10:37, que en su versión del Rey Jacobo decía: «El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí». Fue un sermón breve, que duró quizá...

Nuestra Editorial

  Hace años empezamos la idea de tener a la mano de muchos hermanos que han descubierto la fe reformada, obras originales de autores reformados del pasado. En ese esfuerzo nació nuestra editorial "Edificando". Empezando de manera empírica, hemos ido mejorando la calidad de nuestras obras. Nuestro propósito no es otro que muchos adquieran estas obras a bajo precio.   Aun nos queda mucho camino por recorrer y mucho que aprender pero esperamos que este pequeño esfuerzo redunde en fortalecer la fe de muchos hermanos de habla hispana.  Si quieres conocer nuestra oferta de libros en Amazon puedes hacer clic aqui

4 Resoluciones de Año Nuevo de Charles Spurgeon

  Spurgeon predicó al menos 14 sermones sobre el Año Nuevo en sus 38 años en el Tabernáculo Metropolitano. Aunque surgen muchos temas en sus comentarios, el de la fe es el más dominante. "¡Oh, creer desde enero hasta diciembre!". Spurgeon oraba e instaba a creer en cada sermón de Año Nuevo, tanto a cristianos como a no cristianos. Esperaba que el Año Nuevo trajera la nueva misericordia del nuevo nacimiento. "Oro a Dios para que un nuevo año no sea comenzado por ustedes en pecado, sino que Dios comience con ustedes en el otoño del año, y los lleve ahora a conocer su poder para salvar". "Antes de que la campana de medianoche proclame el nacimiento de un nuevo año, que nazcas para Dios: en todo caso, una vez más la verdad por la cual los hombres son regenerados será amorosamente traída bajo tu atención."   "Si este Año Nuevo está lleno de incredulidad, seguramente será oscuro y lúgubre. Si se bautiza en la fe, estará saturado de bendición. Si creemos a n...